domingo, 12 de agosto de 2018

Ordenamiento territorial.

La Ley de Bosques establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos (OTBN) a través de un proceso participativo, categoriza los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Así zonifica los bosques de la siguiente manera:

Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para siempre. Incluirá las reservas naturales y sus áreas circundantes, que tengan valores biológicos sobresalientes, y/o sitios que protejan cuencas hídricas de importancia (nacientes de ríos y arroyos).

Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación. Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.

Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una Evaluación de Impacto Ambiental

Estrategias del Ministerio de Ambiente y Producción sustentable.

(Salta)

Realizaron una jornada de limpieza en Reserva Quebrada de las Conchas. 


La ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Paula Bibini, encabezó el cierre de la actividad en la que más de cien personas limpiaron grafitis, colocaron cestos de residuos y realizaron mantenimiento en los senderos de la Reserva Natural Quebrada de las Conchas.
En el marco de la actividad “Responsib' all day", se desarrolló una jornada de limpieza y mantenimiento en La Garganta del Diablo, Anfiteatro, Tres Cruces, La Yesera, El Sapo y el Obelisco.
La iniciativa estuvo impulsada por la empresa Pernord Ricard, Bodegas Etchart en Cafayate con el apoyo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia y bajo la coordinación de la ONG “Desde tu Lugar”.
Más de cien trabajadores de la empresa acompañados por guardaparques de la Provincia participaron de la acción de responsabilidad, que incluyó limpieza general, de grafitis y pintadas, vallados de seguridad de geoformas, mantenimiento de senderos, instalación de cartelería y de contenedores de residuos.

La Reserva Natural Quebrada de las Conchas recibe alrededor de 300.000 visitas al año, es uno de los GEOSitios más importantes del NOA por su belleza escénica única. Fue declarada Reserva Natural en el año 1995.



Expertos determinan niveles guía de calidad se suelos. 

El taller estuvo encabezado por la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, Paula Bibini y el procurador de la Provincia, Pablo López Viñals, quienes indicaron que estas guías permitirán a los organismos competentes adoptar medidas específicas en la remediación de suelos contaminados.

En el caso de suelos, la determinación de los niveles de calidad para los distintos usos permitirá adoptar medidas específicas en la remediación de los contaminados por procesos productivos, derrames accidentales u otras afectaciones. Se puso especial atención, en una primera instancia, en los niveles máximos de hidrocarburos y sus fracciones en suelos.



Áreas Naturales protegidas en Salta.

Parque Provincial Laguna de Pintascayo: 

El parque provincial Laguna Pintascayo es un área natural protegida en el departamento de Orán de la provincia de Salta, Argentina.

El parque fue declarado por BirdLife International como un sitio AICA (Áreas importantes para la conservación de las aves).

Las especies de aves importantes para AICA son el vencejo parduzco, la amazona tucumana, el chululú cabeza rojiza, el mirlo acuático gorgirrufo, el fiofío plomizo, el churrín de Zimmer, el erión de frente azul y el cóndor andino.



Áreas Naturales Protegidas en Salta.

Reserva de Flora y Fauna Acambuco. 

La reserva provincial Acambuco es un área natural protegida situada en el departamento General en la provincia de Salta, Argentina.
Fue creada con el objetivo de preservar especies y la diversidad genética en general del ecosistema, en un ambiente particularmente rico por su flora y fauna.





Conflicto entre Greenpeace y Sprite.

Greenpeace:
Greenpeace reclama a The Coca-Cola Company que, en base a sus estándares de calidad ambiental, reparen el daño hecho y reforesten las 3.000 hectáreas de bosques ilegalmente desmontadas.
Pero esto no es suficiente: Greenpeace reclama a The Coca Cola Company que adopte una política de Deforestación Cero. Esto implica comprometerse a asegurar que su sistema de producción y sus proveedores no produzcan deforestación en ningún lugar del planeta; y contribuir a la restauración de los bosques que fueron deforestados para el desarrollo de su negocio.
Después nuestra campaña pública (desde Agosto 2017), la empresa Coca Cola publicó un comunicado en el cual desconoció que Greenpeace viene denunciando públicamente desde 2013 los desmontes de La Moraleja S.A. su proveedor de jugo de limón concentrado. Sin embargo, con una simple búsqueda en internet, la empresa podía saber que La Moraleja había destruido bosques salteños.
También dicen en su sitio web que “La agricultura sostenible es uno de los principios centrales" y que "a nivel global, alienta prácticas sustentables en su cadena de suministros". Pero no pueden decir que son sostenibles si siguen comprando a un proveedor como La Moraleja. Destruir bosques nativos es completamente contrario de ser sostenible.
En la 1 de Noviembre 2017 The Coca-Cola Company y su proveedor difundieron con comunicados que reforestarían 1400 ha. Greenpeace aplaude la iniciativa, pero obviamente no es suficiente por los bosques. Los bosques no se negocian y la reforestación debe ser TODA la superficie desmontada: 3.000 hectáreas.


http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/bosques/Sprite-Cuando-vas-a-reforestar/como-respondio-sprite/

Conflicto entre Greepeace y Sprite.

Greenpeace: 

• La Moraleja deforestó 3.000 hectáreas ilegalmente entre 2010 y 2014 justamente en esos bosques nativos protegidos por la Ley de Bosques donde estaba prohibido deforestar. Esos bosques nativos están cerca del Parque Nacional El Rey y la Reserva Nacional Pizarro, en un área de transición entre el Bosque Chaqueño y la Selva de Yungas. Es un área de transición de la naturaleza clave considerada Área de Conservación de alto valor. Deforestar ahí no solo era ilegal, era una completa destrucción de la biodiversidad de esa área.

Greenpeace no es la única organización que sostiene que Sprite y su proveedor no tienen prácticas sustentables. En Noviembre 2017 La Moraleja S.A. perdió su certificación de producción sostenible de Rainforest Alliance debido a haber deforestado bosques nativos de Alto Valor de Conservación.

En Enero 2018, la resolución 56/2018 del Ministerio de Ambiente de la Nación Argentina, publicada el 24 de enero en el Boletín Oficial, respaldó el principio de no regresión ambiental, garantizado por la Constitución Nacional; declaró ilegales los 32 permisos otorgados para deforestar en áreas protegidas (150.000 hectáreas) e instó a la provincia a suspender su ejecución y reforestar los desmontes ya realizados. Entre esas fincas, se encuentra La Moraleja.
Tener una política de sustentabilidad y comprarle a empresas vinculadas con la deforestación ilegal, es incoherente.

domingo, 27 de mayo de 2018

Deforestación.

Para el año 1998, nuestro país contaba con 31.443.873 hectáreas de bosques nativos, de las cuales un 96% pertenecía a la categoría de tierras forestales y el resto, a bosques rurales. También, se identificaron unas 75.000.000 de hectáreas de otras tierras forestales, compuestas por formaciones de arbustos con diferentes niveles de degradación.
Un análisis por región forestal señala que el mayor nivel de degradación ocurre en el monte, donde solo de identificaron otras tierras forestales y pequeños bosques en el área más meridional. En el espinal, por su parte, solo el 7,5% de la superficie total de la región estaba cubierta con bosques nativos.
En 2002, una nueva revisión de las masas boscosas mostró que la superficie continuó disminuyendo y dio como resultado, entre 1998 y 2008, una tasa de deforestsción de unas 230.000 ha/ año.

Un inventario de los bosques argentinos.

Este proyecto, llamado Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, llevado a cabo por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, permitió conocer con bastante exactitud los bosques naturales existentes a principios del siglo XXI y compararlos con las estimaciones realizadas a lo largo del siglo XX por investigadores y por el propio gobierno nacional.
La metodología de trabajo incluyó técnicas modernas, como el procesamiento e interpretación de imágenes satelitales, el uso de sistemas de información geográfica y las recorridas en el terreno. Se identificaron cuatro grandes categorías de cobertura de la tierra en las regiones forestales:

● Tierras forestales: áreas cubiertas por árboles en más del 20% de su superficie. Pueden ser formaciones abiertas o cerradas.

● Otras tierras forestales: áreas cubiertas por árboles en porcentajes de entre el 5% y el 20% de la superficie; las alturas son menores a 7 metros; los arbustos son abundantes.

● Bosques rurales: áreas con remanentes de bosques naturales, situados en medio de la población agrícola.

● Otras tierras: áreas que no cuentan con cobertura boscosa significativa, como praderas naturales o implantadas, terrenos con construcciones, etcétera. 

Deforestación del bosque nativo.

La deforestación implica la pérdida progresiva de la superficie boscosa. En general, está vinculada al avance de las actividades agropecuarias y al cambio en el uso del suelo, que pasa de ser forestal a ser agrícola, ganadero o una combinación de ambos.
Con la deforestación, no solamente desaparece el bosque, sino también se inician los procesos de degradación del suelo. Esto se debe a que los árboles forman una cubierta protectora del suelo. Si esta cubierta es removida, el suelo queda expuesto a la erosión y es fácilmente destruido.
Otra de las causas de la deforestación es el reemplazo del bosque nativo por el implantado. En estos casos, se talan las especies originarias y se plantan otras que, en general, son de crecimiento rápido y presentan un alto valor en el mercado. De esa forma, se reduce la diversidad natural del ecosistema para acelerar los tiempos de comercialización y obtención de ganancias. En otros casos, las plantaciones pueden realizarse con el fin de recuperar parte del bosque original.

La degradación y deforestación del bosque nativo.

Los procesos de degradación se relacionan principalmente con dos cuestiones: por un lado, la explotación selectiva, predominante; por el otro, la utilización del fuego como método de apertura de masas boscosas densas, tanto para facilitar el uso agropecuario como para la instalación humana en general. 

Etapas similares en los procesos:

● El bosque original pierde sus ejemplares y, cone ello, disminuye su diversidad biológica. 

● Sobre el ecosistema alterado avanzan especies invasoras, generalmente arbustos de baja calidad maderera. 

● Aparece un nuevo ecosistema, donde se combinan bosques talados o quemados con arbustales. 


Bienvenida

Hola somos Melanie y Lucila, vivimos en Merlo, Parque San Martín. Concurrimos a la Escuela San Matías, 5to "A" y vamos a comunicar sobre la degradación y deforestación del bosque nativo Argentino, una situación que predomina aquí.